Nacimientos registrados en 2023 por estado en México

📊 Nacimientos en México 2023: más de 1.8 millones registrados

Según datos del INEGI, durante 2023 se registraron 1,820,888 nacimientos en México. Esta cifra incluye tanto los nacimientos ocurridos ese año como los registrados posteriormente pero pertenecientes a años anteriores. Del total, más del 63% ocurrieron en 2023, mientras que el resto corresponde a rezagos de años pasados.

EstadoNacimientos Registrados
Aguascalientes19,890
Baja California62,658
Baja California Sur10,458
Campeche13,429
Coahuila de Zaragoza44,173
Colima9,111
Chiapas151,091
Chihuahua50,687
Ciudad de México86,802
Durango29,682
Guanajuato92,380
Guerrero64,483
Hidalgo36,691
Jalisco129,599
México207,856
Michoacán de Ocampo77,728
Morelos24,534
Nayarit19,815
Nuevo León79,058
Oaxaca68,838
Puebla108,695
Querétaro30,912
Quintana Roo25,187
San Luis Potosí40,765
Sinaloa45,015
Sonora39,697
Tabasco36,987
Tamaulipas45,013
Tlaxcala18,992
Veracruz de Ignacio de la Llave92,622
Yucatán26,416
Zacatecas25,172

📌 Estados con mayor y menor número de nacimientos

Los cinco estados con mayor número de nacimientos registrados fueron:

  • Estado de México: 207,856

  • Chiapas: 151,091

  • Jalisco: 129,599

  • Puebla: 108,695

  • Ciudad de México: 86,802

En contraste, los estados con menor número de nacimientos fueron:

  • Colima: 9,111

  • Baja California Sur: 10,458

  • Campeche: 13,429

  • Tlaxcala: 18,992

  • Aguascalientes: 19,890

Esto refleja tanto las diferencias poblacionales como las dinámicas demográficas regionales.

🤰 Tipo de parto en México

Del total de nacimientos registrados:

  • 98.27% fueron partos simples (un solo bebé).

  • 1.69% fueron partos dobles (gemelos).

  • 0.04% correspondieron a partos triples o múltiples.

Los estados con mayor proporción de partos múltiples fueron la Ciudad de México, Sinaloa y Sonora, con más del 2.2% de partos dobles.


📉 Rezago en el registro de nacimientos

Un dato importante: cerca de 375,000 nacimientos registrados en 2023 ocurrieron en 2022, y más de 65,000 en 2021 o antes. Esto revela un rezago importante en el registro oportuno, especialmente en zonas rurales o marginadas.


🧠 Lo que revelan estos datos sobre la población mexicana

  • Aunque la natalidad en México sigue siendo alta, hay signos claros de disminución sostenida, especialmente si se comparan las cifras actuales con las de hace 10 años.

  • Estados con altas tasas de natalidad como Chiapas o Guerrero, también son regiones con mayor índice de pobreza, lo que abre debates sobre planificación familiar, salud reproductiva y acceso a servicios.

  • El aumento de partos múltiples podría relacionarse con factores como mayor edad materna o el uso de tratamientos de fertilidad.


📌 Fuente:

INEGI, Estadística de Nacimientos Registrados 2023.
Consulta el informe completo aquí

Tambien te podría interesar: Crecimiento del PIB en Latinoamérica 2025 

Día Internacional del Trabajo: origen, historia y por qué se conmemora el 1 de mayo

Cada 1 de mayo, más de 80 países conmemoran el Día Internacional del Trabajo, una fecha emblemática que rinde homenaje a los derechos conquistados por los trabajadores y trabajadoras a lo largo de la historia. Esta efeméride no solo recuerda luchas pasadas, sino que también visibiliza los desafíos laborales del presente.


¿Cuál es el origen del Día del Trabajo?

La conmemoración tiene sus raíces en Estados Unidos, específicamente en Chicago, en 1886, cuando miles de obreros comenzaron una huelga para exigir la jornada laboral de 8 horas. Las protestas derivaron en fuertes represiones y en los tristemente célebres Sucesos de Haymarket, donde varios líderes sindicales fueron arrestados y ejecutados injustamente.

Estos acontecimientos marcaron un antes y un después en la historia del movimiento obrero, y en 1889, la Segunda Internacional Socialista declaró el 1 de mayo como una jornada internacional de lucha por los derechos laborales.


¿Por qué se sigue celebrando hoy?

Aunque muchos de los derechos laborales actuales —como la jornada de 8 horas, el descanso dominical o la seguridad social— son resultado de luchas históricas, las condiciones laborales siguen siendo un tema relevante. Hoy en día, el 1 de mayo se utiliza para reflexionar sobre problemas como:

  • El trabajo informal

  • La precarización laboral

  • El desempleo juvenil

  • La brecha salarial de género

  • El impacto de la automatización e IA en el empleo


¿Cómo se celebra?

Dependiendo del país, el Día Internacional del Trabajo puede incluir:

  • Marchas y manifestaciones

  • Discursos oficiales y actos públicos

  • Homenajes a líderes sindicales

  • Reflexiones en medios y redes sociales

En muchos lugares es feriado oficial, lo que también permite a los trabajadores descansar y participar en las actividades conmemorativas.


Conclusión

El Día Internacional del Trabajo no es solo un día libre, sino una jornada con profunda carga histórica y social. Nos recuerda que los derechos laborales no fueron regalos, sino conquistas. Y que aún queda camino por recorrer para garantizar un trabajo digno para todos.


Tambien te podría interesar: ¿Cuántas personas LGBTI+ hay en México?

Teoría del universo simulado: ¿Vivimos en una simulación?

🌌 ¿Vivimos en una simulación? La gravedad podría ser la clave

En 1999, la película The Matrix planteó una inquietante posibilidad: ¿y si el universo que conocemos fuera solo una simulación informática? (teoría del universo simulado) Más de dos décadas después, esta idea ha dejado de ser solo ciencia ficción para instalarse en los debates científicos más arriesgados. Uno de sus más recientes defensores es el físico Melvin Vopson, de la Universidad de Portsmouth.

Según Vopson, el universo podría funcionar como un ordenador gigante. En su último estudio, publicado en la revista AIP Advances, propone que la gravedad no es una fuerza como tal, sino un proceso derivado del intento del universo simulado por mantenerse organizado, al igual que un software busca optimizar su eficiencia.

🔄 ¿Qué es la teoría del universo simulado?

La teoría del universo simulado sugiere que la realidad que experimentamos es en realidad una simulación informática avanzada. Esta idea ha sido impulsada por personalidades como Elon Musk, pero Vopson ha llevado el concepto a un nivel más técnico, publicando incluso el libro Reality Reloaded: The Scientific Case for a Simulated Universe (2023).

🧲 ¿Y la gravedad?

Aquí entra lo más sorprendente: Vopson afirma que la gravedad es una manifestación de la compresión de datos. Inspirado en la «segunda ley de la infodinámica», una propuesta basada en la termodinámica de la información, sostiene que el universo reduce la entropía de la información al acercar objetos mediante la gravedad. Esta organización disminuiría la «potencia informática» necesaria para describir el sistema.

En palabras simples, la gravedad sería una forma de ahorrar recursos, como lo haría cualquier software bien diseñado.

📉 Segunda ley de la infodinámica

Vopson postula que mientras la entropía tradicional (el desorden) tiende a aumentar, la entropía de la información puede disminuir en un sistema simulado, gracias a la optimización. A esta idea la llama la segunda ley de la infodinámica, clave para entender cómo la simulación podría organizarse por sí sola.


🎭 ¿Y si fuera verdad?

Aunque es una propuesta intrigante, la teoría no cuenta con pruebas científicas concluyentes. Hasta ahora, no existe manera de comprobar empíricamente si estamos en una simulación o no. Sin embargo, el enfoque de Vopson aporta un nuevo ángulo para discutir cómo podría comportarse un universo «programado».

✅ Conclusión

El debate sobre si vivimos en una simulación sigue abierto. Pero con ideas como las de Vopson, la física moderna se ve obligada a replantearse sus fundamentos. ¿Y si todo esto fuera solo una línea de código?

Articulo Inspiración y Fuente: National Geographic

Tambien te podría interesar: El 28 de abril de 1986: El mundo descubre el desastre de Chernóbil

El matrimonio de Hitler con Eva Braun en sus horas finales 🕰️

El último acto de una historia sombría

El 29 de abril de 1945, bajo tierra y rodeado de ruinas, El matrimonio de Hitler con Eva Braun en el Führerbunker, mientras las tropas soviéticas avanzaban sin piedad sobre Berlín. En una ceremonia de apenas diez minutos, y con un puñado de testigos, el dictador alemán selló su destino en uno de los actos más inquietantes de la historia moderna.

Horas después de la boda, Hitler redactó su testamento político y designó a sus sucesores. El imperio que había prometido durar mil años se derrumbaba en menos de dos décadas, y el silencio del búnker contrastaba con el estruendo de los tanques soviéticos.


El matrimonio de Hitler con Eva Braun

Más allá de lo anecdótico, este matrimonio final fue un acto simbólico: una despedida al mundo, un intento de control narrativo en medio del caos. Eva Braun, quien había sido su compañera en la sombra durante años, pasaba así a la historia no solo como su amante, sino como la última figura en acompañarlo al abismo.

Ese mismo día, el campo de concentración de Dachau fue liberado por tropas estadounidenses, revelando imágenes y testimonios que cambiarían la conciencia colectiva de la humanidad.

boda de eva braun y hitler el clarin digital


Tambien te podría interesar: Adolf Hitler: Biografía Completa y Ascenso al Poder


🧩 Un rompecabezas histórico que aún intriga

La boda de Hitler no fue un gesto romántico, sino un acto calculado en el corazón del horror. Hoy, 29 de abril, es una fecha que resuena con fuerza en los archivos del pasado, cargada de simbolismo, desesperación y finalidades inevitables.

¿Cuántos actos aparentemente personales esconden mensajes políticos en la historia? Este, sin duda, fue uno de ellos.


Un escenario de aparente normalidad

En lo alto de los Alpes bávaros, Hitler construyó el Berghof: un retiro aislado, majestuoso y controlado, donde pasaba largas temporadas con Eva Braun y un círculo cerrado de colaboradores. Aunque rodeado de seguridad extrema, allí intentaba proyectar una vida doméstica.

Eva tenía libertad para organizar reuniones, tomar fotografías y nadar. Ella y Hitler desayunaban juntos tarde, veían películas por la noche y paseaban por los jardines. Era un mundo congelado en el tiempo, lejos de las bombas, donde incluso se prohibía hablar de guerra.


Control, paranoia y teatralidad

La atmósfera era extraña: aunque parecía hogareño, todo estaba orquestado al detalle. Los sirvientes debían desaparecer tras las paredes, los invitados no podían hablar hasta que Hitler lo hiciera, y cada conversación estaba cuidadosamente dirigida.

Pese a la tranquilidad, el Berghof era una jaula dorada. Allí se tomaron decisiones que cambiaron Europa, aunque disfrazadas de sobremesas y música de Wagner.

El Berghof era un escenario, y Eva Braun, la actriz principal de un drama cuyo final ya estaba escrito.

¿Cuántas personas LGBTI+ hay en México?

La diversidad sexual y de género engloba todas las formas en que las personas pueden vivir y expresar su sexualidad, identidad y orientación de forma libre, sin más límite que el respeto a los derechos de los demás. Todas las identidades merecen ser reconocidas. conoce la población LGBTI+ en México

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTI+, el INEGI presentó por primera vez datos oficiales sobre la población LGBTI+ en México. Esta información es clave para diseñar políticas públicas inclusivas y con enfoque de derechos humanos.


¿Cuántas personas LGBTI+ hay en México?

Según la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, en México viven:

  • 5 millones de personas LGBTI+ de 15 años o más

  • Esto equivale al 5.1 % del total nacional en ese grupo de edad (97.2 millones)

De esta población:

  • El 81.8 % se identifica como LGBTI+ por su orientación sexual

  • El 7.6 % por su identidad de género

  • El 10.6 % por ambos motivos


Tambien te podría interesar: Percepción de Seguridad en Mujeres por Estado en México (2024)


Orientación sexual: ¿cómo se identifican?

Entre quienes se identifican por su orientación sexual, estos son los principales grupos:

 

OrientaciónPersonasPorcentaje
Bisexuales2,387,34351.7 %
Gays u homosexuales1,224,82326.5 %
Lesbiana489,83510.6 %
Otra518,81111.2 %

🧠 El término «Otra» incluye orientaciones como pansexual, demisexual y asexual.


Identidad de género: ¿cómo se autoidentifican?

Dentro de la población que se reconoce por su identidad de género diversa:

 

IdentidadPersonasPorcentaje
Transgénero o transexual316,25834.8 %
Otra identidad de género592,32865.2 %

🌈 «Otra identidad» incluye personas no binarias, género fluido, agénero, entre otras.


¿Qué es ser cisgénero?

Una persona cisgénero se identifica con el mismo sexo que le fue asignado al nacer. En México:

  • 47.1 % fueron asignados hombres al nacer

  • De esos, 99.2 % se identifican como hombres cisgénero

Esto significa que el 46.7 % de la población mexicana adulta es hombre cisgénero, sin importar su orientación sexual.


Estados con más población LGBTI+

Cifras en miles de personas (aproximadamente)

 

EstadoPoblación LGBTI+
Estado de México489 000
CDMX310 000
Veracruz307 000
Jalisco298 000
Nuevo León286 000
Guanajuato278 000
Puebla267 000
Chiapas215 000
Oaxaca211 000
Guerrero186 000
Querétaro153 000
Yucatán151 000
Sonora142 000
Chihuahua138 000
San Luis Potosí137 000
Michoacán133 000
Sinaloa121 000
Morelos112 000
Tabasco112 000
Hidalgo110 000
Coahuila109 000
Quintana Roo96 000
Baja California95 000
Tamaulipas87 000
Durango86 000
Aguascalientes80 000
Zacatecas75 000
Tlaxcala62 000
Campeche51 000
Colima50 000
Nayarit43 000
Baja California Sur33 000

Fuente:

📊 Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021 – INEGI  – población LGBTI+ en México