Inicio » Blog » Educación y Sociedad » Teoría del universo simulado: ¿Vivimos en una simulación?

Teoría del universo simulado: ¿Vivimos en una simulación?

Mié,Abr,2025 | Educación y Sociedad

🌌 ¿Vivimos en una simulación? La gravedad podría ser la clave

En 1999, la película The Matrix planteó una inquietante posibilidad: ¿y si el universo que conocemos fuera solo una simulación informática? (teoría del universo simulado) Más de dos décadas después, esta idea ha dejado de ser solo ciencia ficción para instalarse en los debates científicos más arriesgados. Uno de sus más recientes defensores es el físico Melvin Vopson, de la Universidad de Portsmouth.

Según Vopson, el universo podría funcionar como un ordenador gigante. En su último estudio, publicado en la revista AIP Advances, propone que la gravedad no es una fuerza como tal, sino un proceso derivado del intento del universo simulado por mantenerse organizado, al igual que un software busca optimizar su eficiencia.

🔄 ¿Qué es la teoría del universo simulado?

La teoría del universo simulado sugiere que la realidad que experimentamos es en realidad una simulación informática avanzada. Esta idea ha sido impulsada por personalidades como Elon Musk, pero Vopson ha llevado el concepto a un nivel más técnico, publicando incluso el libro Reality Reloaded: The Scientific Case for a Simulated Universe (2023).

🧲 ¿Y la gravedad?

Aquí entra lo más sorprendente: Vopson afirma que la gravedad es una manifestación de la compresión de datos. Inspirado en la «segunda ley de la infodinámica», una propuesta basada en la termodinámica de la información, sostiene que el universo reduce la entropía de la información al acercar objetos mediante la gravedad. Esta organización disminuiría la «potencia informática» necesaria para describir el sistema.

En palabras simples, la gravedad sería una forma de ahorrar recursos, como lo haría cualquier software bien diseñado.

📉 Segunda ley de la infodinámica

Vopson postula que mientras la entropía tradicional (el desorden) tiende a aumentar, la entropía de la información puede disminuir en un sistema simulado, gracias a la optimización. A esta idea la llama la segunda ley de la infodinámica, clave para entender cómo la simulación podría organizarse por sí sola.


🎭 ¿Y si fuera verdad?

Aunque es una propuesta intrigante, la teoría no cuenta con pruebas científicas concluyentes. Hasta ahora, no existe manera de comprobar empíricamente si estamos en una simulación o no. Sin embargo, el enfoque de Vopson aporta un nuevo ángulo para discutir cómo podría comportarse un universo «programado».

✅ Conclusión

El debate sobre si vivimos en una simulación sigue abierto. Pero con ideas como las de Vopson, la física moderna se ve obligada a replantearse sus fundamentos. ¿Y si todo esto fuera solo una línea de código?

Articulo Inspiración y Fuente: National Geographic

Tambien te podría interesar: El 28 de abril de 1986: El mundo descubre el desastre de Chernóbil

Te puede interesar…

También podría gustarte

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. Nicolás Maquiavelo: biografía, obras y legado del padre de la política moderna - El Clarín Digital - […] Tambien te podria interesas: Teoría del universo simulado: ¿Vivimos en una simulación? […]

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *